miércoles, 27 de febrero de 2013

"La forma más simple de viajar al pasado"




¿Quién no ha fantaseado alguna vez con la idea de viajar a través del tiempo? La posibilidad de volver al pasado y modificar sucesos que no ocurrieron como deseábamos, para mejorar de esa forma nuestro presente y futuro; siempre teniendo en cuenta la peligrosa posibilidad de desencadenar alguna serie de eventos paradójicos que acabe con nuestra propia existencia. Y por otro lado, viajar a tiempos futuros con el objetivo de visitar una sociedad más avanzada y evolucionada tecnológicamente, de manera que podamos aprender sobre disciplinas que ni siquiera imaginamos en la actualidad; también con la nefasta posibilidad de toparnos con un escenario post-apocalíptico en el que la humanidad se ha autodestruido como especie.

Existe una forma realmente sencilla de viajar a través del tiempo, más precisamente al pasado. Y no requiere de ningún artilugio avanzado tecnológicamente para poder concretarse (aunque, como veremos más adelante, sí existe un instrumento que hará que se disfrute más el viaje). La forma más simple de viajar en el tiempo puede realizarse en tres simples pasos: esperar a una noche con el cielo despejado, salir al exterior y mirar hacia arriba.

Albert Einstein creó su famosa ecuación e=mc². Que se refiere a la equivalencia entre la masa y la energía, y lo que esto significa exactamente es que la energía (e) es igual a la masa (m) por la velocidad de la luz (c) elevada al cuadrado. Este último es el parámetro que nos interesa de la ecuación y que vamos a explorar en mayor profundidad a continuación: la velocidad de la luz.

La velocidad de la luz en el vacio es una constante universal cuyo valor exacto es de 299.792.458 m/s, aunque suele presentarse de manera aproximada como 300.000 km/s. La medida que conocemos como año luz (vale aclarar que no representa tiempo, sino distancia) es la distancia que recorre la luz en un año, la cual es aproximadamente 10 billones de kilómetros. Esto significa que aunque la luz viaja a velocidades realmente increíbles y físicamente nada supera esa velocidad, de todos modos, dicha velocidad es un número finito y por lo tanto limitado.

¿Qué significa todo esto y que tiene que ver con los viajes en el tiempo? Pues bien, lo que esto significa es que cuando observamos un objeto cualquiera, la luz que dicho objeto emite o refleja tarda una cierta cantidad de tiempo en llegar a nuestro sistema visual. Si observamos a una persona que se encuentra a un metro de distancia de nosotros, entonces la luz que dicha persona refleja tarda aproximadamente 3,3 nanosegundos (0.00000000033 segundos) en alcanzar nuestros ojos; por supuesto ese intervalo de tiempo es tan ínfimo que se hace indetectable. Pero si establecemos la misma comparación con un objeto más lejano, por ejemplo el Sol, encontramos que la luz emitida por el Sol tarda aproximadamente 8,32 minutos en alcanzarnos. Esto quiere decir que cada vez que observamos al Sol lo vemos como era 8 minutos y medio atrás en el tiempo; quiere decir que, literalmente, estamos viendo al Sol como era en el pasado. Si las leyes que rigen el comportamiento de las estrellas se desvanecieran en un instante y el Sol estallase o se apagase súbitamente, aquí en la Tierra nos enteraríamos de ello ocho minutos después de que sucediese realmente.





"Artritis Reumatoide: una enfermedad muy común"


La artritis Reumatoidea es una de las enfermedades más comunes. Es más frecuente en mujeres que en hombres y se desarrolla entre los veinte y cincuenta años de edad. Es una enfermedad autoinmune, es decir, el cuerpo “se desconoce” y se ataca a sí mismo. Esto provoca que las articulaciones se inflamen y lleguen a deformarse. La artritis es una enfermedad crónica que puede extenderse durante 20 años o más.

Se presenta como una inflamación de las articulaciones de ambos lados. La articulación se torna caliente y rígida, sobre todo por las mañanas, impidiendo su correcta movilidad. Esto se debe a que se acumula líquido en la articulación por falta de movimiento durante la noche. Suele empezar en manos y dedos. La proliferación de distintos tipos de células en articulación produce una "masa" conocida como pannus que puede comer el cartílago erosionando la articulación. Esto sumado al desgaste de los tendones y ligamentos da lugar a la deformación característica de la artritis reumatoidea, aunque no todos los pacientes las presentan.

El diagnóstico se realiza con un solo examen de laboratorio, donde se busca en la sangre de un anticuerpo llamado Factor Reumatoide, aunque las radiografías pueden ayudar para confirmar el diagnóstico.

Existen varios tipos de drogas para su tratamiento. Podemos mencionar dos tipos de todos los que existen por ser los más conocidos popularmente: los corticosteroides y los antiinflamatorios no esteroideos como la Aspirina.

Es fundamental concurrir al médico para que él realice el diagnóstico y evalúe cuál es la terapéutica más adecuada para cada caso.


Conclusión:

La Artritis es una enfermedad muy triste. Sobre todo porque no tiene cura. Los tratamientos que se toman son muy fuertes y ayudan en una cosa, pero empeoran otra. Sin embargo, con perseverancia y con los cuidados necesarios se puede tener una vida normal. 


Mas información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Artritis
http://www.niams.nih.gov/Portal_en_espanol/Informacion_de_salud/Artritis/rheumatoid_artritis_ff_espanol.asp


"¿Qué efecto tiene la música en tu cerebro?"


En el texto anterior vimos que el cerebro puede producir una melodía; pero ¿La Música influye en nuestro cerebro?


"¿Qué efecto tiene la música en tu cerebro?"


En Agosto de 2011, en Miami (Florida, EE.UU.) se realizaron una serie de estudios cuyo veredicto supone el estudio de los efectos de la música en el ser humano, y nuestra respuesta a los estímulos de cada género.

Según los estudios:
- La música Hard Rock, es capaz de quitar la angustia y el dolor, hacerte olvidar de los problemas, mejorar los ánimos, reduce el stress y ayuda a seguir adelante.

- La Música Clásica fomenta hábitos de aprendizaje y es capaz de hacer mas inteligentes y razonables a las personas, hace mas eficiente la capacidad de pensamiento y memoria, y la capacidad de aprendizaje y entronización social.

- Los efectos del Metal son destacables, esta música aumenta las hormonas luteinizantes, es decir, calmantes y estimulantes estrógenos, pero de una manera bastante peculiar. Las hormonas mas potentes empiezan a alterarse, luego de un rato de terminada la musica estos compuestos se disuelven, y otro debe remplazarlo, las zonas occipitales estimuladas empiezan a liberar estrógenos, que son los que vuelven "reflexivo" o "nostálgicos" a los escuchas.

- El hip hop y la música electrónica estimulan hormonas energéticas que promueven la actividad constante.

- El efecto del reggaeton son totalmente contrario al de la Música Clásica, es decir, que “entontece” a las personas. Disminuye la capacidad cerebral y la memoria a corto plazo, en consecuencia, ayude a que cueste más el aprendizaje.



Conclusión:

Sería bueno aprender sobre distintos tipos de música, y saber los efectos que causa cada uno, para así poder evitar aquellos que no nos traen ningún beneficio.











"Así suena el cerebro cuando piensa"


Investigadores descubren la "música" de la actividad neuronal de una mujer de 31 años y de una niña de 14.

Científicos de la Universidad de Ciencia Electrónica y Tecnología en China han compuesto una melodía a partir de la actividad neurológica del cerebro. Cuando pensamos, nuestras neuronas desatan toda una serie de impulsos eléctricos, unas ondas que se mueven por el cerebro y que pueden ser registradas y transformadas en una grabación con todas las características de la música. Los investigadores creen que, más allá de la curiosidad científica, este tipo de estudios pueden servir para ayudar a personas con estrés y ansiedad, para que puedan recuperar su tranquilidad. Sus conclusiones se describen en la revista PLoS ONE.

Los investigadores utilizaron imágenes del encefalograma para crear los tonos y la duración de las notas, e imágenes de resonancia magnética para controlar su intensidad. Los sujetos con los que se trabajó fueron una mujer de 31 años y una niña de 14.

Una obra moderna


El estudio refleja dos tipos de ondas cerebrales (EEG y fMRI) para que tono e intensidad se registraran por separado. Si bien quedan todavía muchas pruebas como para que la aleatoriedad de las ondas puedan representar una melodía capaz de competir en las listas de las emisoras radiofónicas, el resultado es tan sorprendente que parece la obra de un compositor moderno.

«Confiamos en que estos avances nos permitan desentrañar parte de la verdad oculta del cerebro», afirman los neurocientíficos Jing Lu y Yao Dezhong, autores del estudio. Los investigadores creen que este tipo de experimentos pueden abrir una puerta hacia el entendimiento completo de nuestro cerebro y conseguir que personas con ansiedad puedan llegar a estados mentales de relajación mucho más saludables. 


En resumen:
En china científicos han compuesto una melodía a partir de la actividad neurológica del cerebro.

En nuestras neuronas destacan todo tipo de impulsos eléctricos (lo cual es muy peculiar), que pueden ser transformadas y registradas en una grabación con todas las características de la música, estos tipos de estudios pueden servir para ayudar a personas con estrés y ansiedad, para recuperar la tranquilidad.

Los investigadores utilizaron imágenes del encefalograma para crear los tonos y la duración de las notas.

¿Estos avances nos permitirán diseñar parte de la verdad oculta del cerebro?







Bibliografía: