domingo, 19 de mayo de 2013

"Mi historia de amor"


Autor: Anónimo 
Nos conocimos por casualidad,
me pareciste una persona muy agradable
y comenzamos una hermosa amistad
nunca pensé que nos íbamos a enamorar.

Muchos años fuiste mi gran apoyo,

Mi confidente fiel, mi mejor amigo
esa persona la cual se ganó mi confianza y cariño.
Después de un tiempo ya nada era igual,
mis ojos no podían dejarte de mirar,
mi corazón latía muy rápido cuando llegabas
y un vacío horrible quedaba en mi cuando te ibas,
me di cuenta que ya no quería ser tu amiga,
sino esa compañera que te amé toda la vida.

También te sucedió lo mismo
y decidimos dar un paso más
dejar esta amistad atrás
para comenzarnos a amar.
Esta es nuestra historia de amor,
un amor sincero
que nunca se va a terminar
yo te voy a amar hasta el final.

Estamos escribiendo esta historia de amor,
en la que no hay dolor,
en la que todo es color de rosa
en la que es una bendición ser tu esposa.

¿A quién va dirigido? a personas que estan enamoradas acaban de conocer a alguien y su sueño de amor se cumple

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? enamorado

Metáfora:
en la que no hay dolor,
en la que todo es color de rosa

Símil: el autor no compara en ningun momento

Hipérbole:Esta es nuestra historia de amor,
un amor sincero
que nunca se va a terminar

Conclusión: es una historia de amor de una mujer que conoce un hombre

Autor del análisis del poema:: Cesar Hernández Villegaz




"Rima XXVII"

 Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
Despierta, tiemblo al mirarte;
dormida, me atrevo a verte;
por eso, alma de mi alma,
yo velo mientras tú duermes.

Despierta, ríes, y al reír tus labios
inquietos me parecen
relámpagos de grana que serpean
sobre un cielo de nieve.

Dormida, los extremos de tu boca
pliega sonrisa leve,
suave como el rastro luminoso
que deja un sol que muere.
¡Duerme!

Despierta, miras y al mirar tus ojos
húmedos resplandecen
como la onda azul en cuya cresta
chispeando el sol hiere.

Al través de tus párpados, dormida,
tranquilo fulgor vierten,
cual derrama de luz, templado rayo,
lámpara transparente.
¡Duerme!

Despierta, hablas y al hablar vibrantes
tus palabras parecen
lluvia de perlas que en dorada copa
se derrama a torrentes.

Dormida, en el murmullo de tu aliento
acompasado y tenue,
escucho yo un poema que mi alma
enamorada entiende.
¡Duerme!

Sobre el corazón la mano
me he puesto porque no suene
su latido y de la noche
turbe la calma solemne.

De tu balcón las persianas
cerré ya porque no entre
el resplandor enojoso
de la aurora y te despierte.
¡Duerme!

¿A quién va dirigido? A una mujer amada.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Enamorado.

Metáfora: tus labios inquietos me parecen relámpagos de grana que serpean sobre un cielo de nieve.

Símil:  tus ojos húmedos resplandecen como la onda azul en cuya cresta chispeando el sol hiere.

Hipérbole: los extremos de tu boca pliega sonrisa leve, suave como el rastro luminoso que deja un sol que muere.

Conclusión: El autor describe a la mujer que ama mientras ella durme comparando como es dormida y como es cuando esta despierta, haciendo relucir sus cualidades.

Autor del análisis del Poema: López López Jazmin Kristtel 

"Poema XX"

Autor: Pablo Neruda

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

¿A quién va dirigido? A una persona, la cual él ama demasiado; pero que ya no esta con él, y ahora sólo la extraña.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Melancólico, triste, deprimido.

Metáfora: El viento de la noche gira en el cielo y canta

Símil: Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Hipérbole: La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Conclusión: Se expresa como no es sencillo dejar atrás el recuerdo de una persona amada, y como una simple noche puede traer recuerdos de lo vivido con aquella persona.

Autor del análisis del Poema: López López Jazmin Kristtel   


"Amor unitivo"

Autor: Francisco Luis Bernárdez

Tan unidas están nuestras cabezas
y tan atados nuestros corazones,
ya concertadas las inclinaciones
y confundidas las naturalezas,
que nuestros argumentos y razones
y nuestras alegrías y tristezas
están jugando al ajedrez con piezas
iguales en color y proporciones.

En el tablero de la vida vemos
empeñados a dos que conocemos,
a pesar de que no diferenciamos,
En un juego amoroso que sabemos
sin ganador, porque los dos perdemos,
ni perdedor, porque los dos ganamos.

¿A quién va dirigido? A alguien querido, dos personas que tienen una conexión especial.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Enamorado, Confundido.

Metáfora: Tan unidas están nuestras cabezas y tan atados nuestros corazones.

Símil: El autor no hace uso de este recurso, ya que no compara.

Hipérbole: nuestras alegrías y tristezasestán jugando al ajedrez con piezas iguales en color y proporciones.

Conclusión: En el poema se expresa el amor entre dos presonas, que estan unidas y aun jugando un juego en el que son "enemigas" siguen siendo del mismo equipo.


Autor del análisis del Poema: López López Jazmin Kristtel 



"Hora tras Hora, Día tras Día"

Autor: Rosalía de Castro.


Hora tras hora, día tras día
entre el cielo y la tierra que quedan
eternos vigías,
como torrente que se despeña
pasa la vida.

Devolvedle a la flor su perfume
después de marchita;
de las ondas que besan la playa
y que una tras otra besándola expiran. 


Recoged los rumores, las quejas,
y en planchas de bronce grabad su armonía. 


Tiempos que fueron, llantos y risas,
negros tormentos, dulces mentiras,
¡ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
en dónde, alma mía?



¿A quién va dirigido? A una persona la cual la abandono, o simplemente no estaba con ella.


¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Está en un estado de ánimo triste


Metáfora: Recoged los rumores, las quejas, y en planchas de bronce grabad su armonía.


Símil: No tiene porque no se hacen comparaciones.

Hipérbole: Devolvedle a la flor su perfume, después de marchita.

Conclusión:


Autor del análisis: Julissa Monserrat Marín Marcelo

sábado, 18 de mayo de 2013

"Toma una sonrisa"

Autor: Mahatma Gandhi.

Toma una sonrisa,
regálala a quien nunca la ha tenido.

Toma un rayo de sol,
hazlo volar allá en donde reina la noche.

Descubre una fuente,
haz bañar a quien vive en el barro.

Toma una lágrima,
ponla en el rostro de quien nunca ha llorado.

Toma la valentía,
ponla en el ánimo de quien no sabe luchar.

Descubre la vida,
nárrala a quien no sabe entenderla.

Toma la esperanza,
y vive en su luz.

Toma la bondad,
y dónala a quien no sabe donar.

Descubre el "amor",
y hazlo conocer al mundo.



¿A quién va dirigido? A cualquier persona, a todos.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? El autor muestra felicidad, deseos de compartir su felicidad y su optimismo.

Metáfora: Toma un rayo de sol, hazlo volar allá en donde reina la noche.

Símil: No tiene, porque no hace comparaciones.

Hipérbole: No tiene porque el autor no exagera a grandes rasgos.

Conclusión: Yo veo este poema como una invitación; nos invita a dar lo mejor de nosotros, a sacar lo bueno de nuestro corazón y a tener una actitud positiva ante la vida, para compartirla con aquellos que les hace falta un empujoncito para ser felices.
Autor del análisis: Fernández Correa Alejandra.

"Arcos"

AUTOR: Octavio Paz. 
  
¿Quién canta en las orillas del papel?
 Inclinado, de pechos sobre el río
de imágenes, me veo, lento y solo,
de mí mismo alejarme: letras puras,
constelación de signos, incisiones
en la carne del tiempo, ¡oh escritura,
raya en el agua!

Voy entre verdores
enlazados, voy entre transparencias,
río que se desliza y no transcurre;
me alejo de mí mismo, me detengo
sin detenerme en una orilla y sigo,
río abajo, entre arcos de enlazadas
imágenes, el río pensativo.
Sigo, me espero allá, voy a mi encuentro,
río feliz que enlaza y desenlaza
un momento de sol entre dos álamos,
en la pulida piedra se demora,
y se desprende de sí mismo y sigue,
río abajo, al encuentro de sí mismo.


¿A quién va dirigido?: Hacia las personas solas y tristes por la forma en como los tratan.

¿Cuál es el estado de humor del autor? : Es en estado de soledad, depresión y de tristeza.

Metáfora: letras puras, constelación de signos, incisiones en la carne del tiempo.

Símil: me alejo de mí mismo, me detengo sin detenerme en una orilla y sigo.

Hipérbole: No tiene ,ya que, el autor no utiliza una exageración extrema o una gran disminución de ella.
 
Conclusión: este poema habla de cómo se podría sentir una persona que no toman en cuenta, saben que esta ahí pero no les importa ya que no es indispensable para ellos, sin embargo, tiene sentimientos y los cuales son muy profundos llenos de soledad y tristeza muy profunda en su ser, lo cual provoca una gran depresión que ocasiona que no sepa decir quién es él realmente.



Autor del análisis del Poema: Espinosa Núñez Miriam Guadalupe.

"Enamorarse y no"

Autor: Mario Benedetti.

 Cuando uno se enamora las cuadrillas
del tiempo hacen escala en el olvido
la desdicha se llena de milagros
el miedo se convierte en osadía
y la muerte no sale de su cueva
enamorarse es un presagio gratis
una ventana abierta al árbol nuevo
una proeza de los sentimientos
una bonanza casi insoportable
y un ejercicio contra el infortunio
por el contrario desenamorarse
es ver el cuerpo como es y no
como la otra mirada lo inventaba
es regresar más pobre al viejo enigma
y dar con la tristeza en el espejo.


¿A quién va dirigido? A todo tipo de persona las cuales se encuentren en la situación de quererse enamorar y no.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Confundido.

Metáfora: Cuando se enamora las cuadrillas del tiempo hacen escala en el olvido, el autor utiliza principalmente metáforas.

Símil: El autor lo usa mucho ya que compara lo que es enamorarse y lo que es desenamorarse.

Hipérbole: Sí se utiliza ya que el autor realiza una execración que va más allá de los limites.

Conclusión: En este poema, se plantea una buena interrogante ya que todos nos tenemos que enamorar alguna vez; pero no sabemos cómo será y mucho menos sabemos si dudara para siempre o si tendremos que des enamorarnos.


Autor del análisis: Herrera Zavala María de los Ángeles.

"El alma no es el cuerpo"

Autor: Mario Benedetti
Nos enseñaron desde niños
Cómo se forma un cuerpo,
Sus órganos, sus huesos
Sus funciones, sus sitios
Pero nunca supimos,
De qué estaba hecha el alma

¿Será de sentimientos,
De ensueños, de esperanzas?
¿De emociones, de tirrias,
De estupores?

Lo cierto es que, ignorada,
El alma arde en su fuego
Tiene espasmos oscuros
Punzadas de ternura
Suburbios de delirio.

¿Será tal vez una inquilina
Del corazón?, ¿o viceversa?
Entre ellos no hay frontera,

¿O será la asesora
Principal de la mente?
¿O viceversa?
Entre ellas no hay disputa,

¿O será capataza
De la pobre conciencia?
¿O viceversa?
Entre ellas no hay acuerdo,

El alma tiene hambres
Y cuando está famélica
Puede herir
Puede armarse
De enconos o de furias

No hay que pensar que el alma
Es un tul de inocencia
Ajeno a los agravios
Que sufren cuerpo y alma.

En el alma se forman
Abscesos de rencores
Tumores de impaciencia
Hernias de desamparo.

El problema es que no hay
Cirujanos de alma
Ni siquiera herbolarios.

El alma es un secreto, una noción
Una nube que suele anunciar llanto
Pero después de tantas búsquedas
De pesquisas inútiles
Y de adivinaciones
Nos queda apenas una certidumbre,
Que el alma no es el cuerpo
Pero muere con él.


¿A quién va dirigido? A cualquier tipo de persona, jóvenes o adultos.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Reflexivo

Metáfora: El alma arde en su fuego, principalmente al autor utiliza metáforas.

Símil: El autor no hace uso de este recurso, ya que no realiza comparaciones.

Hipérbole: No se utiliza, ya que el autor no realiza una execración que va mas allá de los limites.

Conclusión: En este poema, se plantea una buena interrogante, todos sabemos de que esta hecho el cuerpo; pero la alma es otra historia, con muchos secretos y es tan variada que es difícil comprender que es lo que la forma, que "cargos" desempeña en nuestro interior y depende de nosotros cuidarla porque no hay nadie que nos pueda ayudar a salvarla.

Autor del análisis del Poema: López López Jazmin Kristtel 

"Poemas"

Bueno ahora les daremos a conocer algunos poemas, al mismo tiempo que los analizamos, haciendo resaltar el estado de ánimo del autor, a quien esta dirigido el poema y las figuras retóricas que aparecen en él.

Las Figuras Retóricas son técnicas, que se emplean en literatura y de manera particular en la poesía. Algunas de las más empleadas son:

La Metáfora: es un mecanismo de sustitución mediante el cual una persona, objeto, idea o rasgo de ella se sustituye textualmente por otro que es mas poético y expresivo.

El Símil: consiste en comparar una persona, objeto o idea con otro, que aunque sean totalmente distintos, comparten una característica específica común.

La Hipérbole: ésta se refiere a una exageración que va más allá de los límites reales o posibles, es un recurso que expresa de una forma desmedida algo que es percibido.



Fuentes:Libro: "Lectura, expresión oral y escrita II"
Laura Elisa Varela Cabral
Maruma Godoy Rangel

lunes, 13 de mayo de 2013

"La Extinción"

La extinción de los animales cada vez es más frecuente ya que las personas no hacen caso de que está prohibido dañarlos, ya que quizás sean los últimos de su especie o simplemente porque quieren evitar eso, porque los animales al igual que las personas tienen sentimientos y les duele igual, pero es lo que las personas no se ponen a pensar.

Para poder evitar que los animales desaparezcan de la faz de la tierra gracias a la inconsciencia de las personas se debe de hacer conciencia ayudado a evitar que los casen para su conveniencia o simplemente que no los saquen de su habitad natural porque podrían morir; por ejemplo unos de los animales que están en peligro de extinción es la ballena blanca, los monos capuchino, las tortugas marinas, etc., eso es muy feo pero en parte todos tenemos la culpa porque bien dice el dicho “tanta culpa tiene el que mata a la vaca como el que le jala la pata”, porque al no hacer nada también estamos colaborando al no opinar sobre ese hecho que debería ser importante para todos, porque es un tema muy serio que no se debe de dejar a la desidia porque, al fin y al cabo, ocupamos de ellos.

Algunas de las causas de las extinciones de las especies es que los mataban para hacer ropa, para hacer tapetes, para vender lo más importante de ellos, etc., cosas que no son necesarias realmente porque una cosa es la necesidad real que es lo que ocupamos realmente, como por ejemplo comer, beber, o cosas así que necesitamos para poder vivir, y la otra es la necesidad ficticia que es lo que nosotros creemos que necesitamos pero que en realidad no es importante como la ropa, zapatos, etc… que es por lo que lastimamos a los animales y muchos sí han desaparecido, como por ejemplo el tigre dientes de sable, el mamut, el pájaro cucú, etc., los cuales ya tienen tiempo desde su extinción pero el rinoceronte negro casi siempre se acaba de extinguir y eso es muy triste porque al igual que ellos muchos más han desaparecido y no se hace nada al respecto, más bien ayudamos a que siga ocurriendo eso, al seguir comprando los animales que sabemos que están en peligro de extinción, como por ejemplo al llevarlos al zoológico algunos mueren porque ellos están acostumbrados a su habitad natural, pero a otros sí logran acostumbrarlos pero tratándolos bien, no haciendo cosas que se sabe que los puede dañar.

También hay lugares en los que ayudan a los animales que han sido maltratados y lo hacen sin esperar nada a cambio; también existen personas que cuidan y evitan que casen a los animales, y hasta los pueden meter a la cárcel con condenas grandes.

Los animales no son un juego ni una diversión para nadie por eso se deben de cuidar muy bien porque tarde o temprano ocuparemos de ellos; ningún animal es malo sino que también necesitan cariño de los demás es por eso que debemos de evitar más extinciones de animales que no tienen la culpa de que el ser humano sea tan inconsciente y no piense en el daño que les hace.

Fuentes:
Noticiero Televisa
Mayo 2013
López Dóriga.


Autor: Herrera Zavala María de los Ángeles

"Toma De Las Salidas En Morelia"



Un hecho que afecta  a la ciudadanía es la constante toma de las principales salidas de Morelia además del centro por parte de los normalistas.
Ahora los normalistas quieren su plaza ya que las generaciones anteriores obtuvieron su trabajo sin esfuerzo y el gobierno no debió haber acostumbrado a obtener sus plaza fácilmente.
El gobierno tiene tanto la culpa como los normalistas de esta constante molestia  a la ciudadanía .
El gobierno ha tratado de reprimir la “protesta” de los normalistas a la fuerza mandándolos a callar con la mayor parte de sus protestas.
Los normalistas quien a la fuerza obtener lugar pero esto es ilegal de acuerdo a la nueva reforma educativa que marca que se deben concursar mediante un examen cada una de las plazas.
Esta reforma ha afectado a los normalistas pero al parecer esta reforma tiene sus cosas buenas como malas ya que marca un incremento a las inscripciones y mantenimiento de cada escuela.
Los normalistas quieren aparentar defender  que no se cobre mas en cada escuela pero lo que en realidad ellos quieren es la asignación de las plazas automáticas a cada una.
Lo que en realidad sucede es que los normalistas son presionados por el sindicato para tomar las salidas y realizar estos actos ya que no creo que algún normalista quiera exponer su vida a algún atentado de las autoridades o de algún grupo criminal ya que es realmente molesto que a cada rato ellos tomen las salidas e impidan a los ciudadanos transitar libremente.
Esta presión del sindicato a los alumnos genera un gran caos y es una gran molestia a todos
Todos estos actos generan una mala imagen del estado si de por si desde hace años se perdió esa buena imagen por los grupos criminales.
Ahora sumados los conflictos por los normalistas el estado esta en un caos económico ya que si hay una mala imagen del estado y no hay mucho turismo ha generado que el estado se conflictue mas.
Los normalistas deberían de detenerse porque están dando el estado a un decaimiento económico.


Autor: Hernández Villegas César