miércoles, 12 de junio de 2013

"Libertad de Creencias"

Buenos días les expondré este tema que me pareció muy importante

Primero que nada la libertad de creencias es definido como la capacidad de cada individuo de creer en lo 
que quiera, es decir que puede profesar la religión que quiera o no pertenecer a ninguna religión.

La libertad de creencia es algo importante porque nadie te puede obligar a creer o no en algo, tu puedes tener tu fe en una religión u otra incluso no pertenecer a ninguna.

¿Por qué es mal visto que por ejemplo un niño que fue bautizado en la fe católica cambie de opinión o deje de pertenecer a alguna religión?

Es a veces mal visto porque piensan que se vuelve con otros ideales que son los equivocados pero la verdad es que se debe respetar la libertad de creencias de alguien porque muchas personas cuando ven a alguien que es un no creyente a veces tratan de cambiarlo y hacerlo creer que están mal sus ideales, pero es lo mismo cuando un testigo de Jehová toca a su puerta ¿acaso no se molestan porque quieren cambiar la opinión de su religión? 

Es muy molesto y queda claro que a veces no se respete la creencia de cada individuo porque a veces mal visto por algunas personas simplemente porque su religión lo dice.
Y que pasa con las personas fuera de las ciudades aisladas del mundo que tal vez jamás hayan escuchado la palabra RELIGION, pues estas personas son como niños pequeños si alguien les habla de su religión fácilmente los convence ya que ellos no saben de diferencias entre una religión u otra y no les queda mas opción mas que de las que se les ha hablado.
Po lo tanto cuando eres niño y tus padres te hablan de religión, o tal vez estas bautizado en su religión ¿realmente esto es bueno? Ya que como eres niño no tienes una visión clara de lo que es una religión y es muy fácil que te convezcan de algo que tal vez tu no querías y en ese momento no tenias el conocimiento para  pensar si, si o si no creer en algo.
Creo que el volver a una religión o a no ser parte de una religión, debería ser tomada esta decisión cuando el individuo se algo mayor y sepa como es una religión de otra forma esto podría llamarse una imposición y entonces no hay libertad de creencias.

martes, 11 de junio de 2013

"La Bifobia"



“Si la naturaleza nos ha dado el poder del raciocinio y alcanzamos que el elemento de amar y muchísimo más poderoso que el de follar... ¿Por qué cuesta tanto asimilar que alguien pueda amar y follar con quien desee sin importar sus condiciones biológicas y si es varón o mujer? Me resulta altamente otro acto de inmadurez y poca aceptación a lo que es uno mismo, no solamente como persona, sino también como raza inteligente y capaz de ir más allá de los términos difusos de la naturaleza”.
-       Carroll Lewis, seudónimo de Marco A. Rodríguez Navarro.


 La importancia de comprender que existen múltiples y muy variadas maneras de sentir y vivir la sexualidad reside en que ésta no es una parte secundaria de la personalidad, sino muy por el contrario, se encuentra en el centro íntimo del individuo, siendo esencial para su felicidad y realización como persona.
 La sexualidad humana, a diferencia de la animal, está conformada por un sinnúmero de elementos más allá de lo genital y aún mucho más allá de la capacidad reproductora. Comprender esto es la base para la aceptación de las diferentes maneras de expresar los sentimientos y el erotismo, de las distintas preferencias sexuales.

 Se habla mucho acerca de la homosexualidad y de la heterosexualidad, sin embargo, no se ha profundizado mucho en el tema de la orientación sexual intermedia: la bisexualidad.
¿Cómo definiríamos la bisexualidad? Es la capacidad para poder elegir el tipo de pareja que mejor vaya con aquello que se busca, sin tomar en cuenta si es hombre o mujer; tanto hombres como mujeres pueden ser bisexuales.

La sexóloga Rinna Reisenfeld, considera que hay varias bisexualidades: “Puedes dividir entre: fantasía, atracción (con quién se te para), amor (de quién te enamoras) y en práctica (con quién la ejecutas).

 Myriam Brito Domínguez, coordinadora de la Organización Opción Bi en la Ciudad de México, afirma que la bisexualidad es una orientación, un deseo erótico y un ejercicio de libertad y autonomía en donde un ser humano entabla relaciones erótico-afectivas con hombres y mujeres y donde se ha superado la dicotomía impuesta, negro-blanco, bueno-malo, heterosexual- homosexual, para sólo ver a las personas sin importar el género.

La posición intermedia del bisexual resulta incómoda, explica el antropólogo Joan Vendrell Ferré, porque amenaza la solidez de las otras dos posiciones (homosexualidad y heterosexualidad), desde donde además puede ser percibido como un infiltrado, “puede ser contemplado como alguien peligroso y suscitar todo tipo de fobias”.

A la actitud o reacción de rechazo hacia las personas bisexuales se le llama bifobia; los que ejercen la bifobia son llamados bifóbicos, y éstos pueden ser heterosexuales e incluso gays o lesbianas. La bifobia no incluye necesariamente la homofobia, porque hay estereotipos específicos para los bisexuales. Esta antipatía tiene que ver con la herencia cultural, por la que los comportamientos que se alejan de la pareja tradicional (hombre – mujer) se viven como amenaza.
Estos prejuicios sobre la bisexualidad han creado una serie de mitos y realmente la mayoría de quienes afirman esto son personas que repiten los que les dicen o escucharon, son dichos basados en repetir y en un profundo desconocimiento:

  1. “La bisexualidad no existe, son homosexuales que se niegan a asumir su verdadera orientación” ó “la bisexualidad es una desviación o enfermedad”.
FALSO. La bisexualidad es una tendencia natural que existe en todos los seres humanos y no equivale a la homosexualidad. Y tampoco constituye ninguna patología, ni se relaciona con personas anormales.

La mayoría de los investigadores afirma la teoría de que todos nacemos con una capacidad para relacionarnos con ambos sexos, pero que dicha capacidad pasa a socializarse en heterosexualidad y homosexualidad, quedando una minoría en la bisexualidad.
“Actualmente sabemos que durante nuestro periodo de desarrollo embrionario, durante los primeros tres meses de gestación, se define la apariencia física, pero también las hormonas organizan el cerebro a la femenina o a la masculina, aunque también hay intermedias”, opina el doctor en Neurociencias de la conducta, Oscar Galicia Castillo.

  1. “Los bisexuales son promiscuos e infieles”.
FALSO. La promiscuidad es la práctica de relaciones sexuales con varias parejas o grupos sexuales, y es un comportamiento que tiene más que ver con la personalidad y con los valores, que por la posibilidad de sentirse atraído tanto por hombres como por mujeres.
Personas promiscuas las hay ‘homo’, ‘bi’ y ‘hetero’.

  1. “Los bisexuales son quienes más contagian enfermedades de transmisión sexual como el SIDA”
FALSO. Las ETS son contagiadas por gente inconsciente que no se protege adecuadamente, repito: ya sean ‘homo’, ‘bi’ o ‘heteros’.

A pesar de los avances registrados en materia de políticas públicas para reconocer y respetar los derechos humanos de la población bisexual, éstos siguen afrontando rechazo y discriminación en legislaciones, normas y en el trato que día a día reciben por parte de funcionarios y empleados de salud. De hecho, la NOM-003-SSA2-1993, referente al manejo de la sangre, advierte que homosexuales y bisexuales no pueden donar, y la idea de que quienes “contagian” el VIH hombres y mujeres es la población bisexual aún subsiste, incluso es fomentada por especialistas en salud sexual, lo que ha derivado en un rechazo y bifobia, mencionó Brito Domínguez, coordinadora de Opción Bi.

El problema de este tipo de prejuicios sobre la bisexualidad es que se pueden encontrar tanto en espacios heterosexuales, como en los homosexuales.

Para la activista Myriam Brito, la forma de combatir la bifobia es con un lenguaje incluyente que visibilice a los bisexuales, además de informar a personal de salud las necesidades de la población diversa. “No es lo mismo una chica que tiene sexo con chicos o con chicas, a una mujer u hombre cuyo interés son las personas de ambos sexos”.

¿Cómo prevenir  la bifobia o cambiar este prejuicio sexual?

  1. Desde nuestros hijos. Educar en la tolerancia,  a aceptar la diversidad en todas sus formas y condiciones, aprender a respetar al otro, a mirar a todas las personas los seres legítimos y dignos de amor, no importando cuán diferentes puedan ser de mi realidad o condición.
  2. Desde las instituciones de educación. Informar a los niños  tanto en la existencia de  diversas orientaciones sexuales, como en el  acoger y validar los sentimientos homo o bisexuales propios de la edad adolescente como algo normal que lleva posteriormente a una definición sexual.
  3. Desde nuestro lenguaje diario. Ser conscientes de cómo nos expresamos; palabras como “maricón” y “gay” dichas de manera despectiva,  hablan del profundo prejuicio sexual que avalamos con nuestra manera de hablar y referirnos hacia otros.
  4. Desde las leyes y el estado. Exigir la promulgación de leyes que resguarden a las personas de discriminación y actos de violencia por su orientación sexual, crear instituciones que guíen y eduquen a la población sobre estos temas  y prevengan actos de intolerancia y deshumanización de este grupo.

Cada quien tiene su forma de sentirse feliz, y si los bisexuales son felices siendo así, entonces ¿cuál es mi problema?, ¿en qué me afecta?, ¿por qué cuesta tanto entender que alguien puede amar a quien quiera, sin importar si es hombre o mujer?
El propósito de mi discurso es proporcionar información e intentar abrir la mente de todos aquellos que juzgan, insultan, rechazan y menosprecian a los bisexuales, solamente por el hecho de pensar y actuar diferente.
Ser una sociedad más sana y justa depende de cada uno de nosotros, nuestras actitudes diarias pueden hacer un cambio significativo en nuestro entorno para evitar que sigan ocurriendo hechos de violencia o discriminación contra personas inocentes y dignas de respeto al igual que todos.


Alejandra Fernández Correa.

lunes, 10 de junio de 2013

"Cuidemos a nuestros Jóvenes"


“Hay que acabar con la delincuencia”. Todos los presentes tengan muy buena tarde. Como ya lo mencione anteriormente hay que acabar con la delincuencia esa es la frase de todo presidente o gobernador, es aquello que nos han prometido desde años atrás y no se ha logrado nada, sino al contrario se ha desatado más el problema, ahora no solo son los adultos, también los jóvenes entre 15 y 24 años de edad.

Distintas instituciones aseguran que la delincuencia ejercida por los jóvenes  es el producto de un modelo económico fallido. Los jóvenes que son presas fáciles de la delincuencia son aquellos llamados “ninis”, que son aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan.

El ex gobernador del estado de Michoacán Cuauhtémoc Cárdenas, dice que “la forma en que se ha tratado a la delincuencia en administraciones anteriores no es la correcta”, pues tiene toda la razón ya que no se ha logrado terminar con este problema.

En el año de 2007, se obtuvo una cifra del 28% de los presuntos delincuentes eran personas cuyas edades se encuentran entre los 16 y los 24 años de edad. Estas cifras han ido aumentando con el paso del tiempo ya que ahora 3 de cada 10 delincuentes son jóvenes.

Con base a este incremento, es posible que se distingan cuatro categorías del nivel de delincuencia, las cuales son: muy alta, alta, media y baja. Desgraciadamente Michoacán en estos últimos datos obtenidos en el año 2007 se encuentra en la categoría de alta, cosa que es preocupante ya que ha incrementado las cifras, los principales delitos cometidos por estos jóvenes delincuentes son los homicidios, asaltos y robo, esos son los delitos más frecuentes pero no quiere decir que no cometan otros como delincuencia organizada, venta de drogas, etcétera.

 No es justo que nuestro estado de deteriore por la inseguridad a causa de la delincuencia, ¡somos ciudadanos!, como tal nos debemos de ser solidarios y apoyarnos, para así poder acabar con este problema que nos aqueja a todos. No le dejemos todo a  el gobernador que el hará su trabajo y nosotros lo apoyaremos guiando a nuestros niños y jóvenes por el camino adecuado de la vida.

¡Si no hacemos nada ahora!, ¿entonces cuándo va ser?, ¿cuándo ya no podremos salir a la calle?, ¿cuándo alguien de nuestra familia esté involucrado?. La persona que piensa así está equivocada, por eso les pido a todos ustedes ciudadanos que ¡luchemos por un Michoacán sin delincuencia!, solo unidos podremos acabar con este problema.  
Julissa Monserrat Marín Marcelo

miércoles, 5 de junio de 2013

"Discursos"

Ahora vamos a presentarles algunos discursos; pero antes les daremos una pequeña introducción: Como saben la expresión Oral es la que primeramente se dio en las civilizaciones, es la primera que aprendemos a desarrollar en nuestra infancia y es fundamental en nuestra vida, ya que la es una de las muchas maneras de comunicarnos.

En la expresión Oral participan muchos elementos como son:

Proxémica: Es el lenguaje del cuerpo que acompaña a la conversación: la postura de quienes conversan, la forma de manejar las extremidades del cuerpo.

Gestualidad: El rostro reacciona de acuerdo a las emociones de los participantes en un diálogo, por lo cual se es expresivo en la comunicación. La mirada es un elemento crucial en la comunicación cara a cara.

Paralenguaje: Se trata de aquellos aspectos del uso de la voz que difienen la menera en que se expresa el mensaje.

Discurso: Es el mensaje que se emite en un código, mediante el uso de determinadas reglas y usos del lenguaje según el contexto.

Improvisación: En cualquier tipo de comunicación oral hay un grado de improvisación, en este aspecto es muy importante la creatividad y la agilidad mental del emisor, para que asi lo que diga sea coherente y transmita el mensaje que desea.


En cada proceso de comunicación Oral, el objetivo no sólo es dialogar, también es sustentar una idea o propuesta acerca del tema a tratar.

Saber dominar la expresión Oral es de suma importancia para el discurso, ya que esta no solo se trata de la voz, la expresión Oral es una combinación de aspectos de la expresión corporal y los aspectos fonéticos del lenguaje, entre otros factores.


Fuentes:Libro: "Lectura, expresión oral y escrita II"
  Laura Elisa Varela Cabral
Maruma Godoy Rangel

domingo, 19 de mayo de 2013

"Mi historia de amor"


Autor: Anónimo 
Nos conocimos por casualidad,
me pareciste una persona muy agradable
y comenzamos una hermosa amistad
nunca pensé que nos íbamos a enamorar.

Muchos años fuiste mi gran apoyo,

Mi confidente fiel, mi mejor amigo
esa persona la cual se ganó mi confianza y cariño.
Después de un tiempo ya nada era igual,
mis ojos no podían dejarte de mirar,
mi corazón latía muy rápido cuando llegabas
y un vacío horrible quedaba en mi cuando te ibas,
me di cuenta que ya no quería ser tu amiga,
sino esa compañera que te amé toda la vida.

También te sucedió lo mismo
y decidimos dar un paso más
dejar esta amistad atrás
para comenzarnos a amar.
Esta es nuestra historia de amor,
un amor sincero
que nunca se va a terminar
yo te voy a amar hasta el final.

Estamos escribiendo esta historia de amor,
en la que no hay dolor,
en la que todo es color de rosa
en la que es una bendición ser tu esposa.

¿A quién va dirigido? a personas que estan enamoradas acaban de conocer a alguien y su sueño de amor se cumple

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? enamorado

Metáfora:
en la que no hay dolor,
en la que todo es color de rosa

Símil: el autor no compara en ningun momento

Hipérbole:Esta es nuestra historia de amor,
un amor sincero
que nunca se va a terminar

Conclusión: es una historia de amor de una mujer que conoce un hombre

Autor del análisis del poema:: Cesar Hernández Villegaz




"Rima XXVII"

 Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
Despierta, tiemblo al mirarte;
dormida, me atrevo a verte;
por eso, alma de mi alma,
yo velo mientras tú duermes.

Despierta, ríes, y al reír tus labios
inquietos me parecen
relámpagos de grana que serpean
sobre un cielo de nieve.

Dormida, los extremos de tu boca
pliega sonrisa leve,
suave como el rastro luminoso
que deja un sol que muere.
¡Duerme!

Despierta, miras y al mirar tus ojos
húmedos resplandecen
como la onda azul en cuya cresta
chispeando el sol hiere.

Al través de tus párpados, dormida,
tranquilo fulgor vierten,
cual derrama de luz, templado rayo,
lámpara transparente.
¡Duerme!

Despierta, hablas y al hablar vibrantes
tus palabras parecen
lluvia de perlas que en dorada copa
se derrama a torrentes.

Dormida, en el murmullo de tu aliento
acompasado y tenue,
escucho yo un poema que mi alma
enamorada entiende.
¡Duerme!

Sobre el corazón la mano
me he puesto porque no suene
su latido y de la noche
turbe la calma solemne.

De tu balcón las persianas
cerré ya porque no entre
el resplandor enojoso
de la aurora y te despierte.
¡Duerme!

¿A quién va dirigido? A una mujer amada.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Enamorado.

Metáfora: tus labios inquietos me parecen relámpagos de grana que serpean sobre un cielo de nieve.

Símil:  tus ojos húmedos resplandecen como la onda azul en cuya cresta chispeando el sol hiere.

Hipérbole: los extremos de tu boca pliega sonrisa leve, suave como el rastro luminoso que deja un sol que muere.

Conclusión: El autor describe a la mujer que ama mientras ella durme comparando como es dormida y como es cuando esta despierta, haciendo relucir sus cualidades.

Autor del análisis del Poema: López López Jazmin Kristtel 

"Poema XX"

Autor: Pablo Neruda

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

¿A quién va dirigido? A una persona, la cual él ama demasiado; pero que ya no esta con él, y ahora sólo la extraña.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Melancólico, triste, deprimido.

Metáfora: El viento de la noche gira en el cielo y canta

Símil: Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Hipérbole: La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Conclusión: Se expresa como no es sencillo dejar atrás el recuerdo de una persona amada, y como una simple noche puede traer recuerdos de lo vivido con aquella persona.

Autor del análisis del Poema: López López Jazmin Kristtel   


"Amor unitivo"

Autor: Francisco Luis Bernárdez

Tan unidas están nuestras cabezas
y tan atados nuestros corazones,
ya concertadas las inclinaciones
y confundidas las naturalezas,
que nuestros argumentos y razones
y nuestras alegrías y tristezas
están jugando al ajedrez con piezas
iguales en color y proporciones.

En el tablero de la vida vemos
empeñados a dos que conocemos,
a pesar de que no diferenciamos,
En un juego amoroso que sabemos
sin ganador, porque los dos perdemos,
ni perdedor, porque los dos ganamos.

¿A quién va dirigido? A alguien querido, dos personas que tienen una conexión especial.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Enamorado, Confundido.

Metáfora: Tan unidas están nuestras cabezas y tan atados nuestros corazones.

Símil: El autor no hace uso de este recurso, ya que no compara.

Hipérbole: nuestras alegrías y tristezasestán jugando al ajedrez con piezas iguales en color y proporciones.

Conclusión: En el poema se expresa el amor entre dos presonas, que estan unidas y aun jugando un juego en el que son "enemigas" siguen siendo del mismo equipo.


Autor del análisis del Poema: López López Jazmin Kristtel 



"Hora tras Hora, Día tras Día"

Autor: Rosalía de Castro.


Hora tras hora, día tras día
entre el cielo y la tierra que quedan
eternos vigías,
como torrente que se despeña
pasa la vida.

Devolvedle a la flor su perfume
después de marchita;
de las ondas que besan la playa
y que una tras otra besándola expiran. 


Recoged los rumores, las quejas,
y en planchas de bronce grabad su armonía. 


Tiempos que fueron, llantos y risas,
negros tormentos, dulces mentiras,
¡ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
en dónde, alma mía?



¿A quién va dirigido? A una persona la cual la abandono, o simplemente no estaba con ella.


¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Está en un estado de ánimo triste


Metáfora: Recoged los rumores, las quejas, y en planchas de bronce grabad su armonía.


Símil: No tiene porque no se hacen comparaciones.

Hipérbole: Devolvedle a la flor su perfume, después de marchita.

Conclusión:


Autor del análisis: Julissa Monserrat Marín Marcelo

sábado, 18 de mayo de 2013

"Toma una sonrisa"

Autor: Mahatma Gandhi.

Toma una sonrisa,
regálala a quien nunca la ha tenido.

Toma un rayo de sol,
hazlo volar allá en donde reina la noche.

Descubre una fuente,
haz bañar a quien vive en el barro.

Toma una lágrima,
ponla en el rostro de quien nunca ha llorado.

Toma la valentía,
ponla en el ánimo de quien no sabe luchar.

Descubre la vida,
nárrala a quien no sabe entenderla.

Toma la esperanza,
y vive en su luz.

Toma la bondad,
y dónala a quien no sabe donar.

Descubre el "amor",
y hazlo conocer al mundo.



¿A quién va dirigido? A cualquier persona, a todos.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? El autor muestra felicidad, deseos de compartir su felicidad y su optimismo.

Metáfora: Toma un rayo de sol, hazlo volar allá en donde reina la noche.

Símil: No tiene, porque no hace comparaciones.

Hipérbole: No tiene porque el autor no exagera a grandes rasgos.

Conclusión: Yo veo este poema como una invitación; nos invita a dar lo mejor de nosotros, a sacar lo bueno de nuestro corazón y a tener una actitud positiva ante la vida, para compartirla con aquellos que les hace falta un empujoncito para ser felices.
Autor del análisis: Fernández Correa Alejandra.

"Arcos"

AUTOR: Octavio Paz. 
  
¿Quién canta en las orillas del papel?
 Inclinado, de pechos sobre el río
de imágenes, me veo, lento y solo,
de mí mismo alejarme: letras puras,
constelación de signos, incisiones
en la carne del tiempo, ¡oh escritura,
raya en el agua!

Voy entre verdores
enlazados, voy entre transparencias,
río que se desliza y no transcurre;
me alejo de mí mismo, me detengo
sin detenerme en una orilla y sigo,
río abajo, entre arcos de enlazadas
imágenes, el río pensativo.
Sigo, me espero allá, voy a mi encuentro,
río feliz que enlaza y desenlaza
un momento de sol entre dos álamos,
en la pulida piedra se demora,
y se desprende de sí mismo y sigue,
río abajo, al encuentro de sí mismo.


¿A quién va dirigido?: Hacia las personas solas y tristes por la forma en como los tratan.

¿Cuál es el estado de humor del autor? : Es en estado de soledad, depresión y de tristeza.

Metáfora: letras puras, constelación de signos, incisiones en la carne del tiempo.

Símil: me alejo de mí mismo, me detengo sin detenerme en una orilla y sigo.

Hipérbole: No tiene ,ya que, el autor no utiliza una exageración extrema o una gran disminución de ella.
 
Conclusión: este poema habla de cómo se podría sentir una persona que no toman en cuenta, saben que esta ahí pero no les importa ya que no es indispensable para ellos, sin embargo, tiene sentimientos y los cuales son muy profundos llenos de soledad y tristeza muy profunda en su ser, lo cual provoca una gran depresión que ocasiona que no sepa decir quién es él realmente.



Autor del análisis del Poema: Espinosa Núñez Miriam Guadalupe.

"Enamorarse y no"

Autor: Mario Benedetti.

 Cuando uno se enamora las cuadrillas
del tiempo hacen escala en el olvido
la desdicha se llena de milagros
el miedo se convierte en osadía
y la muerte no sale de su cueva
enamorarse es un presagio gratis
una ventana abierta al árbol nuevo
una proeza de los sentimientos
una bonanza casi insoportable
y un ejercicio contra el infortunio
por el contrario desenamorarse
es ver el cuerpo como es y no
como la otra mirada lo inventaba
es regresar más pobre al viejo enigma
y dar con la tristeza en el espejo.


¿A quién va dirigido? A todo tipo de persona las cuales se encuentren en la situación de quererse enamorar y no.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Confundido.

Metáfora: Cuando se enamora las cuadrillas del tiempo hacen escala en el olvido, el autor utiliza principalmente metáforas.

Símil: El autor lo usa mucho ya que compara lo que es enamorarse y lo que es desenamorarse.

Hipérbole: Sí se utiliza ya que el autor realiza una execración que va más allá de los limites.

Conclusión: En este poema, se plantea una buena interrogante ya que todos nos tenemos que enamorar alguna vez; pero no sabemos cómo será y mucho menos sabemos si dudara para siempre o si tendremos que des enamorarnos.


Autor del análisis: Herrera Zavala María de los Ángeles.

"El alma no es el cuerpo"

Autor: Mario Benedetti
Nos enseñaron desde niños
Cómo se forma un cuerpo,
Sus órganos, sus huesos
Sus funciones, sus sitios
Pero nunca supimos,
De qué estaba hecha el alma

¿Será de sentimientos,
De ensueños, de esperanzas?
¿De emociones, de tirrias,
De estupores?

Lo cierto es que, ignorada,
El alma arde en su fuego
Tiene espasmos oscuros
Punzadas de ternura
Suburbios de delirio.

¿Será tal vez una inquilina
Del corazón?, ¿o viceversa?
Entre ellos no hay frontera,

¿O será la asesora
Principal de la mente?
¿O viceversa?
Entre ellas no hay disputa,

¿O será capataza
De la pobre conciencia?
¿O viceversa?
Entre ellas no hay acuerdo,

El alma tiene hambres
Y cuando está famélica
Puede herir
Puede armarse
De enconos o de furias

No hay que pensar que el alma
Es un tul de inocencia
Ajeno a los agravios
Que sufren cuerpo y alma.

En el alma se forman
Abscesos de rencores
Tumores de impaciencia
Hernias de desamparo.

El problema es que no hay
Cirujanos de alma
Ni siquiera herbolarios.

El alma es un secreto, una noción
Una nube que suele anunciar llanto
Pero después de tantas búsquedas
De pesquisas inútiles
Y de adivinaciones
Nos queda apenas una certidumbre,
Que el alma no es el cuerpo
Pero muere con él.


¿A quién va dirigido? A cualquier tipo de persona, jóvenes o adultos.

¿Cuál es el estado de ánimo del autor? Reflexivo

Metáfora: El alma arde en su fuego, principalmente al autor utiliza metáforas.

Símil: El autor no hace uso de este recurso, ya que no realiza comparaciones.

Hipérbole: No se utiliza, ya que el autor no realiza una execración que va mas allá de los limites.

Conclusión: En este poema, se plantea una buena interrogante, todos sabemos de que esta hecho el cuerpo; pero la alma es otra historia, con muchos secretos y es tan variada que es difícil comprender que es lo que la forma, que "cargos" desempeña en nuestro interior y depende de nosotros cuidarla porque no hay nadie que nos pueda ayudar a salvarla.

Autor del análisis del Poema: López López Jazmin Kristtel