miércoles, 12 de junio de 2013

"Libertad de Creencias"

Buenos días les expondré este tema que me pareció muy importante

Primero que nada la libertad de creencias es definido como la capacidad de cada individuo de creer en lo 
que quiera, es decir que puede profesar la religión que quiera o no pertenecer a ninguna religión.

La libertad de creencia es algo importante porque nadie te puede obligar a creer o no en algo, tu puedes tener tu fe en una religión u otra incluso no pertenecer a ninguna.

¿Por qué es mal visto que por ejemplo un niño que fue bautizado en la fe católica cambie de opinión o deje de pertenecer a alguna religión?

Es a veces mal visto porque piensan que se vuelve con otros ideales que son los equivocados pero la verdad es que se debe respetar la libertad de creencias de alguien porque muchas personas cuando ven a alguien que es un no creyente a veces tratan de cambiarlo y hacerlo creer que están mal sus ideales, pero es lo mismo cuando un testigo de Jehová toca a su puerta ¿acaso no se molestan porque quieren cambiar la opinión de su religión? 

Es muy molesto y queda claro que a veces no se respete la creencia de cada individuo porque a veces mal visto por algunas personas simplemente porque su religión lo dice.
Y que pasa con las personas fuera de las ciudades aisladas del mundo que tal vez jamás hayan escuchado la palabra RELIGION, pues estas personas son como niños pequeños si alguien les habla de su religión fácilmente los convence ya que ellos no saben de diferencias entre una religión u otra y no les queda mas opción mas que de las que se les ha hablado.
Po lo tanto cuando eres niño y tus padres te hablan de religión, o tal vez estas bautizado en su religión ¿realmente esto es bueno? Ya que como eres niño no tienes una visión clara de lo que es una religión y es muy fácil que te convezcan de algo que tal vez tu no querías y en ese momento no tenias el conocimiento para  pensar si, si o si no creer en algo.
Creo que el volver a una religión o a no ser parte de una religión, debería ser tomada esta decisión cuando el individuo se algo mayor y sepa como es una religión de otra forma esto podría llamarse una imposición y entonces no hay libertad de creencias.

martes, 11 de junio de 2013

"La Bifobia"



“Si la naturaleza nos ha dado el poder del raciocinio y alcanzamos que el elemento de amar y muchísimo más poderoso que el de follar... ¿Por qué cuesta tanto asimilar que alguien pueda amar y follar con quien desee sin importar sus condiciones biológicas y si es varón o mujer? Me resulta altamente otro acto de inmadurez y poca aceptación a lo que es uno mismo, no solamente como persona, sino también como raza inteligente y capaz de ir más allá de los términos difusos de la naturaleza”.
-       Carroll Lewis, seudónimo de Marco A. Rodríguez Navarro.


 La importancia de comprender que existen múltiples y muy variadas maneras de sentir y vivir la sexualidad reside en que ésta no es una parte secundaria de la personalidad, sino muy por el contrario, se encuentra en el centro íntimo del individuo, siendo esencial para su felicidad y realización como persona.
 La sexualidad humana, a diferencia de la animal, está conformada por un sinnúmero de elementos más allá de lo genital y aún mucho más allá de la capacidad reproductora. Comprender esto es la base para la aceptación de las diferentes maneras de expresar los sentimientos y el erotismo, de las distintas preferencias sexuales.

 Se habla mucho acerca de la homosexualidad y de la heterosexualidad, sin embargo, no se ha profundizado mucho en el tema de la orientación sexual intermedia: la bisexualidad.
¿Cómo definiríamos la bisexualidad? Es la capacidad para poder elegir el tipo de pareja que mejor vaya con aquello que se busca, sin tomar en cuenta si es hombre o mujer; tanto hombres como mujeres pueden ser bisexuales.

La sexóloga Rinna Reisenfeld, considera que hay varias bisexualidades: “Puedes dividir entre: fantasía, atracción (con quién se te para), amor (de quién te enamoras) y en práctica (con quién la ejecutas).

 Myriam Brito Domínguez, coordinadora de la Organización Opción Bi en la Ciudad de México, afirma que la bisexualidad es una orientación, un deseo erótico y un ejercicio de libertad y autonomía en donde un ser humano entabla relaciones erótico-afectivas con hombres y mujeres y donde se ha superado la dicotomía impuesta, negro-blanco, bueno-malo, heterosexual- homosexual, para sólo ver a las personas sin importar el género.

La posición intermedia del bisexual resulta incómoda, explica el antropólogo Joan Vendrell Ferré, porque amenaza la solidez de las otras dos posiciones (homosexualidad y heterosexualidad), desde donde además puede ser percibido como un infiltrado, “puede ser contemplado como alguien peligroso y suscitar todo tipo de fobias”.

A la actitud o reacción de rechazo hacia las personas bisexuales se le llama bifobia; los que ejercen la bifobia son llamados bifóbicos, y éstos pueden ser heterosexuales e incluso gays o lesbianas. La bifobia no incluye necesariamente la homofobia, porque hay estereotipos específicos para los bisexuales. Esta antipatía tiene que ver con la herencia cultural, por la que los comportamientos que se alejan de la pareja tradicional (hombre – mujer) se viven como amenaza.
Estos prejuicios sobre la bisexualidad han creado una serie de mitos y realmente la mayoría de quienes afirman esto son personas que repiten los que les dicen o escucharon, son dichos basados en repetir y en un profundo desconocimiento:

  1. “La bisexualidad no existe, son homosexuales que se niegan a asumir su verdadera orientación” ó “la bisexualidad es una desviación o enfermedad”.
FALSO. La bisexualidad es una tendencia natural que existe en todos los seres humanos y no equivale a la homosexualidad. Y tampoco constituye ninguna patología, ni se relaciona con personas anormales.

La mayoría de los investigadores afirma la teoría de que todos nacemos con una capacidad para relacionarnos con ambos sexos, pero que dicha capacidad pasa a socializarse en heterosexualidad y homosexualidad, quedando una minoría en la bisexualidad.
“Actualmente sabemos que durante nuestro periodo de desarrollo embrionario, durante los primeros tres meses de gestación, se define la apariencia física, pero también las hormonas organizan el cerebro a la femenina o a la masculina, aunque también hay intermedias”, opina el doctor en Neurociencias de la conducta, Oscar Galicia Castillo.

  1. “Los bisexuales son promiscuos e infieles”.
FALSO. La promiscuidad es la práctica de relaciones sexuales con varias parejas o grupos sexuales, y es un comportamiento que tiene más que ver con la personalidad y con los valores, que por la posibilidad de sentirse atraído tanto por hombres como por mujeres.
Personas promiscuas las hay ‘homo’, ‘bi’ y ‘hetero’.

  1. “Los bisexuales son quienes más contagian enfermedades de transmisión sexual como el SIDA”
FALSO. Las ETS son contagiadas por gente inconsciente que no se protege adecuadamente, repito: ya sean ‘homo’, ‘bi’ o ‘heteros’.

A pesar de los avances registrados en materia de políticas públicas para reconocer y respetar los derechos humanos de la población bisexual, éstos siguen afrontando rechazo y discriminación en legislaciones, normas y en el trato que día a día reciben por parte de funcionarios y empleados de salud. De hecho, la NOM-003-SSA2-1993, referente al manejo de la sangre, advierte que homosexuales y bisexuales no pueden donar, y la idea de que quienes “contagian” el VIH hombres y mujeres es la población bisexual aún subsiste, incluso es fomentada por especialistas en salud sexual, lo que ha derivado en un rechazo y bifobia, mencionó Brito Domínguez, coordinadora de Opción Bi.

El problema de este tipo de prejuicios sobre la bisexualidad es que se pueden encontrar tanto en espacios heterosexuales, como en los homosexuales.

Para la activista Myriam Brito, la forma de combatir la bifobia es con un lenguaje incluyente que visibilice a los bisexuales, además de informar a personal de salud las necesidades de la población diversa. “No es lo mismo una chica que tiene sexo con chicos o con chicas, a una mujer u hombre cuyo interés son las personas de ambos sexos”.

¿Cómo prevenir  la bifobia o cambiar este prejuicio sexual?

  1. Desde nuestros hijos. Educar en la tolerancia,  a aceptar la diversidad en todas sus formas y condiciones, aprender a respetar al otro, a mirar a todas las personas los seres legítimos y dignos de amor, no importando cuán diferentes puedan ser de mi realidad o condición.
  2. Desde las instituciones de educación. Informar a los niños  tanto en la existencia de  diversas orientaciones sexuales, como en el  acoger y validar los sentimientos homo o bisexuales propios de la edad adolescente como algo normal que lleva posteriormente a una definición sexual.
  3. Desde nuestro lenguaje diario. Ser conscientes de cómo nos expresamos; palabras como “maricón” y “gay” dichas de manera despectiva,  hablan del profundo prejuicio sexual que avalamos con nuestra manera de hablar y referirnos hacia otros.
  4. Desde las leyes y el estado. Exigir la promulgación de leyes que resguarden a las personas de discriminación y actos de violencia por su orientación sexual, crear instituciones que guíen y eduquen a la población sobre estos temas  y prevengan actos de intolerancia y deshumanización de este grupo.

Cada quien tiene su forma de sentirse feliz, y si los bisexuales son felices siendo así, entonces ¿cuál es mi problema?, ¿en qué me afecta?, ¿por qué cuesta tanto entender que alguien puede amar a quien quiera, sin importar si es hombre o mujer?
El propósito de mi discurso es proporcionar información e intentar abrir la mente de todos aquellos que juzgan, insultan, rechazan y menosprecian a los bisexuales, solamente por el hecho de pensar y actuar diferente.
Ser una sociedad más sana y justa depende de cada uno de nosotros, nuestras actitudes diarias pueden hacer un cambio significativo en nuestro entorno para evitar que sigan ocurriendo hechos de violencia o discriminación contra personas inocentes y dignas de respeto al igual que todos.


Alejandra Fernández Correa.

lunes, 10 de junio de 2013

"Cuidemos a nuestros Jóvenes"


“Hay que acabar con la delincuencia”. Todos los presentes tengan muy buena tarde. Como ya lo mencione anteriormente hay que acabar con la delincuencia esa es la frase de todo presidente o gobernador, es aquello que nos han prometido desde años atrás y no se ha logrado nada, sino al contrario se ha desatado más el problema, ahora no solo son los adultos, también los jóvenes entre 15 y 24 años de edad.

Distintas instituciones aseguran que la delincuencia ejercida por los jóvenes  es el producto de un modelo económico fallido. Los jóvenes que son presas fáciles de la delincuencia son aquellos llamados “ninis”, que son aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan.

El ex gobernador del estado de Michoacán Cuauhtémoc Cárdenas, dice que “la forma en que se ha tratado a la delincuencia en administraciones anteriores no es la correcta”, pues tiene toda la razón ya que no se ha logrado terminar con este problema.

En el año de 2007, se obtuvo una cifra del 28% de los presuntos delincuentes eran personas cuyas edades se encuentran entre los 16 y los 24 años de edad. Estas cifras han ido aumentando con el paso del tiempo ya que ahora 3 de cada 10 delincuentes son jóvenes.

Con base a este incremento, es posible que se distingan cuatro categorías del nivel de delincuencia, las cuales son: muy alta, alta, media y baja. Desgraciadamente Michoacán en estos últimos datos obtenidos en el año 2007 se encuentra en la categoría de alta, cosa que es preocupante ya que ha incrementado las cifras, los principales delitos cometidos por estos jóvenes delincuentes son los homicidios, asaltos y robo, esos son los delitos más frecuentes pero no quiere decir que no cometan otros como delincuencia organizada, venta de drogas, etcétera.

 No es justo que nuestro estado de deteriore por la inseguridad a causa de la delincuencia, ¡somos ciudadanos!, como tal nos debemos de ser solidarios y apoyarnos, para así poder acabar con este problema que nos aqueja a todos. No le dejemos todo a  el gobernador que el hará su trabajo y nosotros lo apoyaremos guiando a nuestros niños y jóvenes por el camino adecuado de la vida.

¡Si no hacemos nada ahora!, ¿entonces cuándo va ser?, ¿cuándo ya no podremos salir a la calle?, ¿cuándo alguien de nuestra familia esté involucrado?. La persona que piensa así está equivocada, por eso les pido a todos ustedes ciudadanos que ¡luchemos por un Michoacán sin delincuencia!, solo unidos podremos acabar con este problema.  
Julissa Monserrat Marín Marcelo

miércoles, 5 de junio de 2013

"Discursos"

Ahora vamos a presentarles algunos discursos; pero antes les daremos una pequeña introducción: Como saben la expresión Oral es la que primeramente se dio en las civilizaciones, es la primera que aprendemos a desarrollar en nuestra infancia y es fundamental en nuestra vida, ya que la es una de las muchas maneras de comunicarnos.

En la expresión Oral participan muchos elementos como son:

Proxémica: Es el lenguaje del cuerpo que acompaña a la conversación: la postura de quienes conversan, la forma de manejar las extremidades del cuerpo.

Gestualidad: El rostro reacciona de acuerdo a las emociones de los participantes en un diálogo, por lo cual se es expresivo en la comunicación. La mirada es un elemento crucial en la comunicación cara a cara.

Paralenguaje: Se trata de aquellos aspectos del uso de la voz que difienen la menera en que se expresa el mensaje.

Discurso: Es el mensaje que se emite en un código, mediante el uso de determinadas reglas y usos del lenguaje según el contexto.

Improvisación: En cualquier tipo de comunicación oral hay un grado de improvisación, en este aspecto es muy importante la creatividad y la agilidad mental del emisor, para que asi lo que diga sea coherente y transmita el mensaje que desea.


En cada proceso de comunicación Oral, el objetivo no sólo es dialogar, también es sustentar una idea o propuesta acerca del tema a tratar.

Saber dominar la expresión Oral es de suma importancia para el discurso, ya que esta no solo se trata de la voz, la expresión Oral es una combinación de aspectos de la expresión corporal y los aspectos fonéticos del lenguaje, entre otros factores.


Fuentes:Libro: "Lectura, expresión oral y escrita II"
  Laura Elisa Varela Cabral
Maruma Godoy Rangel